Seleccionar página

El imperio de la estepa

Mongolia

Del 06 al 17 de julio 2018

Grupo: 14/15 personas

 

El festival del Naadam

¿Quién no ha oído hablar nunca de Gengis Khan? El imperio de las estepas es uno de los episodios más importantes de la historia de la humanidad, pero también una realidad bien viva aún llamada Mongolia. Un país cinco veces superior a Francia en extensión, pero con solo 3 millones de habitantes.  Un país extraordinario poblado en gran parte por nómadas que viven según la tradición, y donde se celebra cada verano el Naadam, una experiencia única.

Así es. Entre China y Rusia se sitúa un desconocido país que, durante muchos años, ha vivido encerrado en sí mismo al dictado de la estepa, aunque en el pasado llegó a ser el corazón del imperio más extenso jamás conquistado por un solo pueblo: Mongolia.

Ulaan Bataar suele ser el primer contacto que el extranjero tiene con Mongolia. Es la capital del país y un lugar donde la modernidad cruza las calles de muchos de sus barrios. Una ciudad que muestra en carne viva ese choque cultural entre lo nuevo que no acaba de llegar y lo antiguo que todavía no se ha ido.

En verano se celebra allí el festival Naadam, unos juegos olímpicos de la estepa: carreras de caballo, el tiro al arco, las luchas mongolas… muestran las habilidades que los mongoles  tuvieron que desarrollar para superar las adversidades ambientales.

Aunque para ser sinceros, el gran atractivo de Mongolia no se encuentra precisamente en su capital, sino en las grandes llanuras de Asia Central. Un lugar donde se percibe aún el peso y la importancia del nomadismo. Una actividad herencia de siglos de adaptación a un medio natural nada fácil de habitar, que ha conllevado la gran pasión que los mongoles sienten por los caballos, y una una gastronomía ligada al yak y los rumiantes. También, las impresionantes gers o tiendas mongolas que hace siglos permitieron a este pueblo cruzar Asia desde las costas del Pacífico hasta los Urales.

Mongolia, sin embargo, es mucho más. Ahí está el desierto del Gobi y los camellos bactrianos. Las montañas del norte y el PN de Khusvgul y sus lagos y ríos rápidos. Los nómadas del Tsataan que conviven con renos y el PN Terelj. Los restos de dinosaurios encontrados en Flaming Cliffs y las dunas de Khongor. El cañón de Yoliin Am y  la tradición budista. ¿Te atreves a descubrirlo?

Ficha


Mongolia
Guía de habla hispana
Pension completa
Itinerario en 4×4 Toyota


Precio por persona:

Desde 5.495 €

El imperio de la estepa

Mongolia

Del 06 al 17 julio de 2018

El festival de Naadam?

¿Quién no ha oído hablar nunca de Gengis Khan? El imperio de las estepas es uno de los episodios más importantes de la historia de la humanidad, pero también una realidad bien viva aún llamada Mongolia. Un país cinco veces superior a Francia en extensión, pero con solo 3 millones de habitantes.  Un país extraordinario poblado en gran parte por nómadas que viven según la tradición, y donde se celebra cada verano el Naadam, una experiencia única.

Así es. Entre China y Rusia se sitúa un desconocido país que, durante muchos años, ha vivido encerrado en sí mismo al dictado de la estepa, aunque en el pasado llegó a ser el corazón del imperio más extenso jamás conquistado por un solo pueblo: Mongolia.

Ulaan Bataar suele ser el primer contacto que el extranjero tiene con Mongolia. Es la capital del país y un lugar donde la modernidad cruza las calles de muchos de sus barrios. Una ciudad que muestra en carne viva ese choque cultural entre lo nuevo que no acaba de llegar y lo antiguo que todavía no se ha ido.

En verano se celebra allí el festival Naadam, unos juegos olímpicos de la estepa: carreras de caballo, el tiro al arco, las luchas mongolas… muestran las habilidades que los mongoles  tuvieron que desarrollar para superar las adversidades ambientales.

Aunque para ser sinceros, el gran atractivo de Mongolia no se encuentra precisamente en su capital, sino en las grandes llanuras de Asia Central. Un lugar donde se percibe aún el peso y la importancia del nomadismo. Una actividad herencia de siglos de adaptación a un medio natural nada fácil de habitar, que ha conllevado la gran pasión que los mongoles sienten por los caballos, y una una gastronomía ligada al yak y los rumiantes. También, las impresionantes gers o tiendas mongolas que hace siglos permitieron a este pueblo cruzar Asia desde las costas del Pacífico hasta los Urales.

Mongolia, sin embargo, es mucho más. Ahí está el desierto del Gobi y los camellos bactrianos. Las montañas del norte y el PN de Khusvgul y sus lagos y ríos rápidos. Los nómadas del Tsataan que conviven con renos y el PN Terelj. Los restos de dinosaurios encontrados en Flaming Cliffs y las dunas de Khongor. El cañón de Yoliin Am y  la tradición budista. ¿Te atreves a descubrirlo?

Ficha


Mongolia
Guía de habla hispana
Pension completa
Itinerario en 4×4 Toyota


Precio por persona:
5.495 €

Ficha


Mongolia
Guía de habla hispana
Pension completa
Itinerario en 4×4 Toyota


Precio por persona:
Desde 5.495 €

Día 1


04 JULIO- JUEVES  BCN / MOSCÚ / ULAAN BAATAR

Vuelo internacional hasta la capital mongola vía Moscú, con la compañía Aeroflot.

Día 2


05 JULIO-VIERNES  ULAAN BAATAR / PN HUSTAI

Llegada a la capital de Mongolia y traslado al Parque Nacional de Hustai. una reserva natural de gran interés paisajístico pero que también es muy interesante porque acoge manadas de caballos Takhi, única especie original de caballos salvajes del mundo. Alojamiento en ger o tienda de nómadas en camp de lujo.

Día 3


06 JULIO- SÁBADO PN HUSTAI / KHARKHORIN

Traslado por carretera hasta Kharhkorin. Visita del monasterio Erdene Zuu y del Museo de Kharkhorin. Alojamiento en hotel 4*.

Día 4


07 JULIO- DOMINGO KHARKHORIN/ULAAN BAATAR

Regreso a Ulaan Baatar, pasando por el lago Ugii. Alojamiento en hotel 5 estrellas, en habitación Deluxe.

Día 5


8 JULIO-LUNES  ULAAN BAATAR /MURUN/KHUVSGUL

Vuelo a Murun y traslado al l PN de Khuvsgul, una tierra de bosques espesos, montañas escarpadas y ríos rápidos. También de un lago que da nombre al PN y que es considerado por los mongoles como “Madre mar”.  Alojamiento en un ger camp.

 

Día 6


9 JULIO- MARTES  KHUVSGUL

Traslado en barca al poblado Tsaatan Reindeer donde descubrir a los habitantes del norte de Mongolia que conviven con renos en las montañas de taiga y mantienen las antiguas tradiciones chamánicas.  Regreso a Khuvsgul.

Día 7


10 JULIO-MIÉRCOLES    KHUVSGUL/ULAAN BAATAR

Vuelo desde Murun a Ulaaan Baatar, la capital mongola. Visita del Museo Nacional con su colección etnográfica e histórica. Luego visita del centro ciudad, en especial de la gran Plaza central de Sükhbaatar, donde se sitúa el edificio del Palacio de Gobierno. Alojamiento en hotel 5 estrellas, en habitación Deluxe.

Día 8


11 JULIO-JUEVES  ULAAN BAATAR 

Ceremonia inaugural festival de Naadam en Estadio Central (desde 2010 Patrimonio Unesco). El festival se celebra desde 1921, para conmemorar la revolución, y durante tres jornadas reúne a atletas, músicos, bailarines y jinetes de todo el país. Son unos juegos donde arqueros, luchadores, jinetes en carreras de caballos y otros atletas mongoles compiten entre sí acompañados de música.

Día 9


12 JULIO-VIERNES ULAAN BAATAR/PN TERELJ

Día para disfrutar de las famosas carreras de caballos en las estepas, a las afueras de la capital de Mongolia, donde compiten cerca de dos mil equinos y jinetes de corta edad.  Luego, traslado al PN de Terelj donde se visita formaciones rocosas de extrañas figuras, cuevas, praderas de gran belleza, y un templo budista. También el recuerdo de Gengis Khan. Regreso a Ulaan Baatar.

Día 10


13 JULIO-SÁBADO  U.B./ FLAMING CLIFFS/GOBI

Vuelo desde Ulaan Baatar al famoso desierto del Gobi. Desde allí traslado a Bayanzag donde se encuentran las Flaming Cliffs. Unos acantilados de gran interés paleontológico (dinosaurios), pero también espectaculares por los colores de las formaciones rocosas, y sus espectaculares puestas de sol. Alojamiento en ger Camp.

 

Día 11


14 JULIO-DOMINGO  GOBI / DUNAS / KHONGOR / GOBI

Primera parada en el Valle de Gegeet donde habitan el leopardo de las nieves y el oso del Gobi. Segunda parada, las dunas de Khongor, uno de las arenas les más destacados de la estepa, en los límites de la cordillera Altai. Paseo a lomos del mítico camello bactriano. Regreso al lodge.

 

Día 12


15 JULIO-LUNES  GOBI / YOLIIN AM / GOBI

Salida en dirección al cañón de Yoliin Am en el PN de Gurvan Saikhan, a 2.500 metros de altura. Recorrido por la garganta hasta visualizar los glaciares permanentes y la fauna endémica de la región como el Ibex siberiano, los buitres barbudos, los zorros del desierto etc. Clase de cocina nómada, folclore local y cena especial khorkhog. Alojamiento en Camp.

 

Día 13


16 JULIO-MARTES  GOBI / ULAAN BAATAR

Traslado al monasterio de Gandan, de estilo tibetano y principal centro budista, y Palacio de Invierno de Bogd Khan, residencia del último rey de Mongolia. Tras el almuerzo visita fábrica de cachemir y concierto de música local (khoomli). Cena despedida y alojamiento.

 

Dia 14


17 JULIO-MIÉRCOLES  ULAAN BAATAR / MOSCÚ / BCN

Vuelo internacional de regreso a Barcelona, vía Moscú, con la compañía Aeroflot.

 

SENTIR EN PROFUNDIDAD LA VIDA NÓMADA  y pernoctar en un ger o tienda. Disfrutar de la gastronomía y la vida cotidiana en la estepa

LA CAPITAL DE LOS MONGOLES fue en el pasado un importante centro budista, y hoy encarna la tensión que vive el país entre tradición y modernidad, pasado y futuro.

EL DESIERTO DEL GOBI, junto al Sahara el más famoso desierto del mundo, y uno de los más fríos al situarse a una altura media de 1.000 metros de altitud y expuesto a los fríos vientos del norte. Un mar de dunas en mitad de la Ruta de la Seda.

LA ESTEPA, donde revivir la historia Gengis Khan, es el gran paisaje de Mongolia. Pero en el norte destaca también un entorno natural de bosques frondosos, lagos y manadas de caballos salvajes.

EL FESTIVAL NAADAM Tres días durante los cuales descubrir los deportes preferidos de la estepa: tiro al arco, lucha mongola, carreras de caballo… La cita más esperada del año en Mongolia.

→ MONGOLIA PRACTICA EL BUDISMO TIBETANO. Junto con Bután y Tíbet son los únicos lugares del mundo donde se sigue este rito. Por ello, en el país se encuentran numerosos monasterios budistas al estilo de los templos del Tíbet.

No se pierda ningún viaje

Suscríbase a nuestra newsletter